Qué ver en Granada
  • Inicio
  • Granada y Provincia
    • ▷Sierra Nevada | Estación de Esquí: Guía 2023
    • ▷Oficinas de Turismo de Granada
    • ▷Museos de Granada
  • Monumentos de Granada
    • ▷Historia de Granada
      • ▷Historia de Al-Ándalus
      • Dinastía Nazarí
    • ▷Qué ver en Granada Centro
    • Qué ver en Granada gratis
    • ▷El Barrio del Albaicín: Axares
      • Barrio Albaicín bajo
      • Barrio Albaicín alto
    • ▷El Sacromonte
    • Baños Árabes de Granada
    • ▷Monasterio de la Cartuja
    • ▷Monasterio de San Jerónimo
  • Guía Alhambra
    • ▷Historia de la Alhambra
    • Visita guiada a la Alhambra
      • ▷Cómo ir a la Alhambra
      • ▷Comprar entradas Alhambra
      • ▷Precio entrada Alhambra 2023
    • Partes de la Alhambra
      • La Alcazaba
      • Mexuar
      • Palacio de Comares
      • Palacio de los Leones
      • Los baños de la Alhambra
      • Palacio de Carlos V
  • Tienda
  • Novedades
    • Dónde alojarse en Granada
    • Multas en Granada
    • ▷Tanto Monta
    • ▷Hospital Real
    • ▷Carmen de los Mártires
    • Monasterios de España
  • Galería de imágenes
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú
  • El barrio del Albaicín, Torre de Comares e Iglesia de San Pedro y San Pablo
  • El barrio del Albaicín, Carrera del Darro
AnteriorPosterior
12

▷¿Qué ver en Granada centro?

Contenido

  • ▷¿Qué ver en Granada centro?
    • Principales Monumentos del Centro
      • Plaza Isabel la Católica
      • La Catedral de Granada
        • Interior de la Catedral
      • Palacio de la Madraza
      • Capilla Real
      • Iglesia del Sagrario
      • Arzobispado de Granada
      • La Alcaicería
      • El Corral del Carbón
    • Otros Monumentos Imprescindibles
      • Cuarto Real de Santo Domingo
      • La Iglesia de Santo Domingo
      • Casa de los Tiros
      • El Lavadero Público
      • Carmen de los Mártires
      • Fundación Rodríguez Acosta

Si eres de Granada o vienes a conocer esta bonita ciudad, probablemente te hayas preguntado qué ver en el centro de Granada y para dar respuesta a esa pregunta, hemos creado este artículo donde encontrarás una guía con el itinerario perfecto para recorrer el centro histórico y comercial de la ciudad.

▶️ Sigue esta guía monumental y sabrás qué ver en Granada centro 😉

Te mostramos la mejor forma de recorrer los monumentos más emblemáticos de la ciudad y conocer sus principales características.

Visitaremos sus principales monumentos, como la Catedral y la Capilla Real. Estos monumentos son los más visitados después de la Alhambra.

Pero hay mucho más que ver ¿nos acompañas en este viaje?

Sigue leyendo 👇

Principales Monumentos del Centro

Plaza Isabel la Católica

Vamos a comenzar el itinerario sobre qué ver en Granada centro en la Plaza de Isabel la Católica. En esta plaza se encuentra la escultura que conmemora el momento en que Cristóbal Colón llego a un acuerdo con los Reyes Católicos para financiar su viaje a las Américas y que fue sellado mediante las Capitulaciones de Santa Fé.

Esta escultura fue realizada en 1892 por Mariano Benllure para conmemorar el cuarto centenario del descubrimientos de América.

Escultura Conmemorativa de Isabel la Católica y Colón

Desde la Plaza de Isabel la Catolica debemos dirigirnos hasta la Calle Oficios. A través de esta calle podremos acceder a la Catedral de Granada, a la Capilla Real y al Palacio de la Madraza.

Recorreremos esta calle hasta llegar a la Plaza de las Pasiegas, desde donde podremos divisar una visión imponente de la Catedral de Granada.

La Catedral de Granada

Catedral de Granada

Si te has preguntado cuál es el principal monumento de Granada Centro, es sin duda la Catedral. Se trata del mayor exponente de cristiandad de esta ciudad, fue ideada por los Reyes Católicos, pero su construcción no se inició hasta el reinado de Carlos V.

La construcción de la Catedral duró alrededor de unos 180 años (desde 1523 hasta 1704) aproximadamente, por lo que alberga diferentes estilos arquitectónicos, gótico, barroco, neoclásico y renacentista, destacando este último por su mayor aportación.

Entre los arquitectos que contribuyeron a su construcción cabe destacar a Enrique Egas, Diego de Siloé, Juan de Maeda y Alonso Cano.

La fachada principal fue trazada por Alonso Cano. Consta de tres grandes puertas enmarcados en tres grandes arcos y un rosetón en la puerta central que representa la Encarnación.

Si divisamos la fachada principal desde el punto central de la Plaza de las Pasiegas, podremos observar claramente como sus torres se encuentran inacabadas.

  • En el proyecto inicial la construcción debía albergar dos torres que debían ser iguales, tener una altura de 80 metros y cuatro cuerpos. En la actualidad sólo hay una torre con tres cuerpos de unos 50 metros de altura.

Se desestimo finalizar la torre a causa del debilitamiento de la obra, quedando finalmente inconclusa. El lugar que debía albergar la otra torre fue ocupado por la Iglesia del Sagrario.

Puerta de San Jerónimo y la Torre de la Catedral de Granada.

Continúa tu recorrido rodeando la Catedral por su lado norte, tras pasar la torre, divisarás una gran puerta «la Puerta de San Jerónimo».

Puerta del Perdón de la Catedral de Granada

Un poco más adelante se encuentra la Puerta del Perdón. Esta última puerta es considerada la obra escultórica más importante de Diego de Siloé. El primer cuerpo presenta dos columnas corintias, con una cartelera en latín en cada una, donde se presenta la fe y la justicia que dieron los Reyes Católicos a la ciudad de Granada.

El segundo cuerpo es de Ambrosio de Vico, donde se representa la figura del señor. A partir de este cuerpo hacia arriba se ve claramente como la Catedral quedó inacabada.

Rodeando el perímetro por el costado este divisaremos la Puerta del Ecce Homo, la más antigua del monumento.

Esta puerta fue diseñada por Diego de Siloé y realizada por Sancho del Cerro.

Rodeando el perímetro de la Catedral por el lado sur se encuentran adheridas las construcciones de la Capilla Real y la Iglesia del Sagrario.

Puerta del Ecce Homo de la Catedral de Granada

Interior de la Catedral

La Catedral es de planta gótica rectangular (trazada por Enrique de Egas). Mide 115 metros de largo y 76 de ancho. Consta de cinco naves, capilla mayor, girola o deambulatorio y un gran número de capillas que rodean todo su perímetro.

Es una iglesia con una belleza singular, destaca por su grandiosidad y blancura, llaman la atención sus órganos gemelos (obra de Leonardo Fernández Dávila) y sus impresionantes columnas que le otorgan una clara majestuosidad.

Desde la Catedral, se accede a la Sacristía, donde se encuentran los armarios de madera donde los sacerdotes guardaban su vestimenta. En ella hallaremos diversos cuadros y presidiendo la sala una figura de cristo en la cruz de Martínez Montañés. Bajo el cristo, se encuentra una estatua de 55 centímetros de la Inmaculada Concepción de Alonso Cano, considerada la mejor obra de la Catedral.

Mirab de la Madraza antigua universidad árabe

Palacio de la Madraza

Este monumento fue construido como Universidad en 1349 bajo el mandato de Yusuf I.
De la construcción original sólo se conserva el Mihrab y un artesonado mudéjar, todo lo demás fue reconstruido en el s. XVIII .
Sirvió de Ayuntamiento desde 1729 hasta 1851, fecha en la que se traslado a su emplazamiento actual.

Capilla Real

Este monumento es una muestra de la estimación que sentían los Reyes Católicos hacia Granada, ya que fue construida para albergar en ella sus restos mortales. Se mando a construir en 1504, año en que muere la Reina Isabel I, continuó su construcción el Rey Fernando II hasta su muerte en el año 1516, finalizando la construcción su nieto Carlos V en 1556.

Fachada de la Capilla Real

En esta capilla además de los Reyes Católicos, se encuentran los restos de su hija Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso.

El estilo inicial de esta edificación durante el reinado del Rey Fernando II fue gótico isabelino, pero tras su muerte con el reinado de Carlo V, se incorporó el estilo renacentista.

Pero la cuestión que nos debemos preguntar es: ¿por qué los Reyes Católicos decidieron ser enterrados en la ciudad de Granada y no en sus ciudades natales?

La respuesta la encontramos en la conquista.

Granada fue la última ciudad en ser conquistada. Por ese motivo Los Reyes Católicos quisieron plasmar en ella su victoria sobre los moriscos y el islam, fue su manera de proclamar al cristianismo como vencedor de la batalla.

Lonja de los Mercaderes actual entrada a la Capilla Real

El interior de la Capilla Real es de estilo gótico, planta en cruz y una sola nave, separada por una verja central (realizada por Bartolomé de Jaén)  los mausoleos de los Reyes Católicos y los de Felipe el Hermoso y su esposa Juana la Loca. Bajo estás estatuas se encuentra la cripta donde se hayan los ataúdes de plomo donde se guardan los cuerpos de estos reyes y el del infante Miguel de Portugal.

Iglesia del Sagrario

Esta iglesia se sitúa sobre la mezquita mayor del reino de Granada y rellena el ángulo Este de la Catedral.

Su construcción comenzó en 1705, pero se pararon las obras por falta de presupuesto, que se retomarían posteriormente en 1717 hasta 1759, fecha en la que finalmente abrió sus puertas al culto.

Lo que más llama la atención del interior de esta iglesia es el juego geométrico de sus cúpulas y la gran semejanza que tiene con la Catedral.

Iglesia del Sagrario

Fachada Arzobispado de Granada

Arzobispado de Granada

Este palacio fue mandado a construir por Carlos V en 1526 como sede de la Universidad de Granada.

Su entrada principal se encontraba en la Plaza Bibrmabla, pero este edificio fue rehecho por el Ambrosio de Vico en el s. XVII, abriendo una nueva entrada al monumento por el otro lado del edificio, en la actual Plaza de Alonso Cano.

Llama la atención su fachada plateresca y su bello patio columnado, pero su mayor tesoro se halla en la colección de pinturas que alberga en su interior, con obras de Zurbarán, Lucas Jordán y Ricci.

Llama la atención su fachada plateresca y su bello patio columnado, pero su mayor tesoro se halla en la colección de pinturas que alberga en su interior, con obras de Zurbarán, Lucas Jordán y Ricci.

La Alcaicería

Ubicada en el corazón de la ciudad, fue el lugar donde los árabes originariamente comercializaban con la seda.

Originariamente se extendía desde la antigua Mezquita Mayor (actual Iglesia del Sagrario) y el río Darro (soterrado en la actualidad bajo la calle Reyes Católicos), hasta la Plaza de la Trinidad.

Se dice que albergaba más de 200 tiendas de seda y otras mercaderías y que incluso disponían de guardianes que la custodiaban tanto de noche como de día.

La Alcaicería de Granada

En 1843 se produjo un incendio que destruyó la Alcaicería y se reconstruyó con en formato que conocemos hoy en día.

Fachada del Corral del Carbón

El Corral del Carbón

Este edificio fue construido por Yusuf I en el año 1336. Conocido como «Fundaq», su función principal era la de albergar a comerciantes, mercaderes y sus mercancías.

Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, estos lo cedieron a su mozo de espuelas (Oficial de la Guardia Real) Sancho de Arana, que murió en el año 1500, sin herederos, quedando el edificio abandonado, hasta que en 1531 entro en subasta publica.

Fueron varios los usos que se dieron de este edificio. En el s. XVI fue corral de comedias y almacén de carbón ( de donde procede su actual nombre). Tras lo cual, acabó convirtiéndose en casa de vecinos (corrala), hasta que en 1933 el edificio paso a ser del Estado y fue restaurado por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.

Se trata del único edificio de este tipo que se conserva integro en Granada y en España.

Patio del Corral del Carbón

Destaca la fachada por su impresionante decoración, que da acceso a un vestíbulo por el cual se accede al interior. Una vez en el interior se vislumbra un patio empedrado rodeado de varios cuerpos de galerías y naves. En el centro del patio se halla una pila con dos caños laterales.

En la actualidad se utiliza para la promoción y venta de actividades turísticas. En temporadas de verano ofrece representaciones teatrales y espectáculos flamencos. Para más información acuda a la Agenda Cultural Andaluza que ofrece la Junta de Andalucía.

¿Crees que lo has visto todo en qué ver en Granda centro?

Pon atención y fíjate en los detalles ?

Otros Monumentos Imprescindibles

Cuarto Real de Santo Domingo

Se trata de una antiguo palacete almohade que formaba parte de la muralla que rodeaba las huertas reales de los sultanes granadinos. Su construcción data del s. XIII.

La Iglesia de Santo Domingo

Tras la Conquista, se mandó a construir esta iglesia que formó parte del Monasterio de Santa Cuz la Real de la orden de Predicadores.

La Casa de los Tiros

Esta edificación data de los años 1530 a 1540, su fachada es de piedra y tiene aspecto de torre.

El Lavadero Público

Esta estructura esta formada por un tejado a dos guas sujeto por seis columnas y una pila central en su interior.

El Carmen de los Mártires

El Carmen de los Mártires o Corrala de los Cautivos, fue el lugar utilizado por los moros para encerrar allí a los cristianos cautivos.

Fundación Rodrigue Acosta

Fue construida entre los años 1916 y 1930 por José María Rodríguez Acosta (un importante pintor de acaudalada familia).

Pero un momento ¿crees que ya lo has visto todo en qué ver en Granada centro?

Aún no has acabado, faltan más cosas que debes saber sobre estos monumentos ?

Cuarto Real de Santo Domingo

Interior del Cuarto Real de Santo Domingo

Se trata de un antiguo palacete almohade que formaba parte de la muralla que rodeaba las huertas reales de los sultanes granadinos. Su construcción data del s. XIII.

Esta compuesto por una gran sala central de siete metros y dos alcobas en los laterales. Se accede al recinto por un arco de medio punto con zócalo en mármol y azulejos esmaltados con la inscripción de «Dios es único» en caracteres cúficos, junto con otros versos del Corán.

A los lados abren las alcobas decorados con adornos e inscripciones y al fondo tres arcos destacando el central por su decoración.

Llama la atención la extraordinaria ornamentación de las paredes de gran valor histórico, por ser la decoración más antigua de la ciudad de Granada.

En la actualidad este espacio se encuentra abierto al público y el acceso a él es gratuito.

La Iglesia de Santo Domingo

Tras la Conquista, se mandó a construir esta iglesia que formó parte del Monasterio de Santa Cuz la Real de la orden de Predicadores. Su construcción comenzó en estilo gótico y finalizo en estilo renacentista, como se puede observar en su ornamentación.

Su pórtico esta formado por tres arcos de medio punto, sostenidos por grandes columnas dóricas, en cuyas pechinas se hallan las iniciales de los Reyes Católicos, los escudos reales y el lema de «tanto monta». En el segundo cuerpo, se abre una venta con dos arcos y por encima de está un friso con animales esculpidos.

Fachada de la Iglesia de Santo Domingo

Su interior esta formado por una nave de cruz latina, con cinco capillas a cada lado, destacando por su belleza escultórica algunos retablos del interior.

Entre las obras escultóricas del interior destacan interesantes retablos y esculturas de Rojas, Alonso de Mena, Raxis y Juan de Sevilla

Artesonado Casa de los Tiros

Casa de los Tiros

Esta edificación data de los años 1530 a 1540, su fachada es de piedra y tiene aspecto de torre, contiene cinco figuras (Mercurio, Hércules, Teseo, Jasón, y Héctor) y mosquetes que han dado nombre a la edificación.

Al entrar al edificio llama la atención el artesonado de madera de su gran portal que da acceso a un patio.

Pero su mayor tesoro, es sin ninguna duda el techo del Salón Principal o Cuadra Dorada, tiene esculpidas en sus vigas espadas, lemas y figuras humanas. Es sin ninguna duda, un documento histórico de gran admiración, ya que nos muestra el carácter guerrero de aquella época.

En la actualidad alberga el Museo Artes Costumbres Populares, su entrada es gratuita y se puede acceder al monumento de martes a sábado de 09:00 a 14:30.

El Lavadero Público

Este lavadero se encuentra situado en la Placeta de la Puerta del Sol.

Esta estructura esta formada por un tejado a dos guas sujeto por seis columnas y una pila central en su interior. Fue utilizado por los vecinos de las casas colindantes hasta mediados del s. XIX.

Si se dispone de tiempo suficiente merece la pena realizar una breve visita a este lavadero, por ser el único que se conserva en la ciudad.

Lavadero Público del Albaicín
Palacete del Carmen de los Mártires

Carmen de los Mártires

El Carmen de los Mártires o Corrala de los Cautivos, fue el lugar utilizado por los moros para encerrar allí a los cristianos cautivos.

Tras la conquista, la Reina Isabel mandó a construir allí una ermita en conmemoración a los mártires allí fallecidos y posteriormente la orden de las Carmelitas Descalzas construyó un convento que quedo destruido tras la Revolución.

Finalmente el terreno paso a manos de don. Carlos Calderón que reformo los jardines y construyó el palacete actual.

Se recomienda realizar un paseo por este idílico lugar que invita al romanticismo. El acceso a este enclave es gratuito.

Fundación Rodríguez Acosta

Fue construida entre los años 1916 y 1930 por José María Rodríguez Acosta (un importante pintor de acaudalada familia), como lugar de trabajo y estudio.

Consta de un edificio principal que alberga la biblioteca, un hermoso jardín en distintos niveles y galerías subterráneas.

Fundación Rodríguez Acosta

En la actualidad la fundación también engloba en una construcción aneja la obra y colección de Gómez Moreno (un gran divulgador y propulsor del patrimonio histórico artístico y cultural de España).

Este monumento contemporáneo es de extraordinaria belleza y es seguro que tras visitarlo no quedarán indiferentes. La entrada al recinto tiene un precio de 5 € incluyendo una visita guiada.

Para más información sobre la entrada presiones el siguiente enlace.

✳️ Esperemos que esta guía te haya ayudado a saber que ver en Granada centro.

Si te ha gustado comparte en Redes Sociales.
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Política de Privacidad

Política de Cookies

Aviso Legal 

 

 

📧contacto@queverengranada.com

📞+34 605 014 891

Sígueme en Facebook

© Copyright - Qué ver en Granada. Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para que nuestra web funcione bien y para medir las visitas que recibimos. Si quieres más información lee nuestra política de cookies. Puedes informarte y configurarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política en la página de privacidad y cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.