El Barrio del Sacromonte
Contenido
El Barrio del Sacromonte es un camino que comienza en la mitad de la Cuesta del Chapiz, cerca de la Plaza del Peso de la Harina y finaliza en la Abadía del Sacromonte.
Este viejo camino en zigzag bordea la ladera soleada del Valle de Valparaíso, repleto de chumberas, pitas y zambras o casas cueva (que habitaban los gitanos nómadas de Granada).
En la actualidad estás cuevas o zambras ofrecen espectáculos flamencos conocidos y admirados nacional e internacionalmente.
Son muy numerosos los turistas que visitan estás cuevas para disfrutar de espectáculos flamencos tan conocidos como: los bailes de la Novia, la Cachucha o la Azucena.
En este artículo encontrarás una guía rápida con información útil, imágenes y una breve descripción de los principales monumentos de este barrio.
Lo primero que debes saber, es que la mejor manera de disfrutar de este barrio es a pie, aunque también tienes la posibilidad de coger la línea de autobús C34, que también te permitirá disfrutar del barrio cómodamente.
Vamos a definir el recorrido que comprende este itinerario que abarca desde la Cuesta del Chapiz hasta la Abadía del Sacromonte, donde finaliza.
Principales Monumentos del Sacromonte
- El Príncipe de los Gitanos
- Cuevas Flamencas del Sacromonte
- Museo Cuevas del Sacromonte
- Abadía del Sacromonte
Guía Monumental
El Príncipe de los Gitanos
Al comenzar el camino hacia el Sacromonte y dando la bienvenida al visitante se encuentra el Príncipe de los Gitanos.
Esta escultura del Príncipe de los Gitanos homenajea la figura de Mariano Fernández Santiago (1824-1906), un gitano conocido como Chorrojumo, que ganó fama al ser retratado por el pintor Mariano Fortuny con un traje gitano goyesco en 1868.
Este astuto gitano supo sacar buen provecho de su disfraz autoproclamándose “Rey de los Gitanos” y cambiando su antiguo y arduo trabajo en la fragua por lo que hoy conocemos como cuentacuentos o storyteller, dedicándose a relatar a los turistas historias de la Alhambra.
El Camino del Sacromonte se encuentra repleto de zambras flamencas o cuevas, donde en la actualidad se puede disfrutar de extraordinarios espectáculos flamencos.
Cuevas Flamencas del Sacromonte
Las zambras o cuevas flamencas ofrecen un gran número de espectáculos flamencos y son modelo de negocio para las propias familias que las habitan.
Pese a que muchas de estas zambras tienen un marcado carácter turístico, algunas de ellas siguen conservando su antigua esencia de vivienda o casa cueva.
Algunas de las más conocidas son:
- La cueva de los Tarantos
- La Venta del Gallo
- La Rocío
- María la Canastera, etc.
Pero además de los espectáculos que ofrecen estas cuevas, tienes las la posibilidad de disfrutar de un buen espectáculo con artistas de gran nivel en el Teatro Municipal La Chumbera a un precio muy económico los sábados por la noche a las 09:00h.
Las entradas se pueden adquirir en el Teatro Isabel la Católica o en el propio recinto.
Museo Cuevas del Sacromonte
Otro espacio que vale la pena conocer es el Museo Cuevas del Sacromonte, que consta de un conjunto de 10 cuevas que dan a conocer la forma de vida de los habitantes de estas cuevas y la historia del flamenco.
El precio de este museo es de 5€, para más información acerca de este y otros museos de Granada visite nuestro artículo sobre Museos en Granada.
Abadía del Sacromonte y su Historia
Continuando nuestro trayecto hasta el final del camino en la parte alta de la montaña se encuentra la Abadía del Sacromonte.
La Abadía del Sacromonte fue fundada por el arzobispo don Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones en el s. XVII.
Libros Plúmbeos
En este lugar, fue hallada por Francisco Hernández (un buscador de tesoros), en 1588, una caja de plomo que contenía: una tablilla con la imagen de la virgen, un paño de la virgen y un pergamino con información sobre San Cecilio.
El hallazgo fascino al arzobispo don Pedro, que mando realizar nuevas excavaciones en las que se hallaron: 22 láminas de plomo circulares de unos 10 cm cada una, que conforman lo que hoy en día conocemos como los «Libros Plúmbeos del Sacromonte». Junto con ellos, también se hallaron sepultados los restos quemados de san Mesitón, san Hiscio, san Tesifón y san Cecilio (patrón de Granada).
Para poder comprender el alcance de este hallazgo es importante situarse en el contexto histórico de aquel momento, donde los musulmanes vieron desaparecer sus derechos a conservar su lengua, su religión y sus costumbres.
Dada su difícil situación, hallaron en estos libros el mejor modo de apaciguar el conflicto tras la conquista.
En ellos se cuenta como San Cecilio se había convertido al islam tras la invasión musulmana en la Península Ibérica, pero debemos tener en cuenta que San Cecilio vivió en el s. III y la invasión musulmana ocurrió en el s. VIII.
Por lo tanto, estos datos muestran un cierto anacronismo en hechos históricos y consecuentemente el resultado de este hallazgo no fue el esperado por los musulmanes.
Finalmente, los musulmanes quedaron sometidos al cristianismo por el Capitán Cisneros (1500-1501), y expulsados definitivamente tras la «Rebelión de las Alpujarras» en 1568.
Estos libros fueron llevados a Madrid para su estudio en 1631 y después en 1682 a Roma, donde el Papa Inocencio XI declaró que eran apócrifos.
En el año 2000 los Libros Plúmbeos regresaron a Granada por orden del Papa Benedicto XVI.
En la actualidad pueden ser visitados y consultados para su estudio en la Abadía del Sacromonte.
El complejo monumental de la Abadía del Sacromonte consta de un colegio de estudios eclesiásticos, una iglesia, una biblioteca, un museo y las Santas Cuevas.
Estas últimas se pueden visitar, en ellas hay varias capillas y la cruz que utilizaba San Juan de Dios para pedir limosna.