• 0Carrito de Compra
Qué ver en Granada
  • Inicio
  • Granada y Provincia
    • ▷Sierra Nevada | Estación de Esquí: Guía 2021
    • ▷Oficinas de Turismo de Granada
    • ▷Museos de Granada
  • Monumentos de Granada
    • ▷Historia de Granada
      • ▷Historia de Al-Ándalus
      • Dinastía Nazarí
    • ▷Qué ver en Granada Centro
    • Qué ver en Granada gratis
    • ▷El Barrio del Albaicín: Axares
      • Barrio Albaicín bajo
      • Barrio Albaicín alto
    • ▷El Sacromonte
    • Baños Árabes de Granada
    • ▷Monasterio de la Cartuja
    • ▷Monasterio de San Jerónimo
  • Guía Alhambra
    • ▷Historia de la Alhambra
    • Visita guiada a la Alhambra
      • ▷Cómo ir a la Alhambra
      • ▷Comprar entradas Alhambra
      • ▷Precio entrada Alhambra
    • Partes de la Alhambra
      • La Alcazaba
      • Mexuar
      • Palacio de Comares
      • Palacio de los Leones
      • Los baños de la Alhambra
      • Palacio de Carlos V
  • Visitas Guiadas
  • Novedades
    • Dónde alojarse en Granada
    • Multas en Granada
    • ▷Tanto Monta
    • ▷Hospital Real
    • ▷Carmen de los Mártires
    • Monasterios de España
  • Galería de imágenes
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú
  • Ciudadela fortificada de la Alhambra

Historia de la Alhambra

Contenido

  • Historia de la Alhambra
  • La Alhambra Antes de los Nazaríes
  • Fundación del Reino Nazarí
    • Etapas de la Alhambra
    • Construcciones de la Alhambra
    • Principales Constructores de la Alhambra

La Alhambra Antes de los Nazaríes

En este apartado vamos a conocer la historia de la Alhambra y su origen.

Como ya sabemos, Granada es una ciudad llena de historia, por ella han pasado muchas civilizaciones entre las que destacan; iberos, fenicios, cartagineses,  romanos y visigodos, pero quienes mayor huella dejaron fueron musulmanes y cristianos.

Lo primero que debes hacer antes de seguir leyendo es leer el artículo sobre la historia de Granada, de ese modo comprenderás mejor la historia de la Alhambra.

Ahora si, comencemos 👇

Sabemos, que no hay constancia de restos de construcciones romanas en la zona, a excepción de una lápida conmemorativa de Servius Persius, que en la actualidad se encuentra en el museo de la Alhambra.

De los visigodos solo se sabe que había una iglesia, pero desafortunadamente se desconoce el emplazamiento de la misma.

Lo que sí sabemos es que los visigodos llamaron a esta colina (monte de la Sabika) Nativola.

Ahora vamos a empezar con lo que verdaderamente no atañe aquí y es el período musulmán, donde ya en el s. IX se habla de la existencia de un castillo, pero no fue hasta el s. XI cuando se verifica la existencia de una Alcazaba zirí, conservada y modificada posteriormente en época nazarí.

Y es a estos últimos a quienes debemos la construcción de la Alhambra que conocemos en la actualidad, donde podemos observar la originalidad y perfección de la arquitectura nazarí en su máximo esplendor.

La Alhambra, Patio del Mexuar o Patio Dorado

Fundación del Reino Nazarí

El Origen de la Alhambra se desarrolla tras la pérdida de unidad de Al-Ándalus en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Tras la batalla surgen movimientos nacionalistas para volver a unir los Reinos de Taifas.

Estos movimientos fracasaron a excepción de uno, el ideado por Muhammad ben Alhamar señor de Arjona en 1232.

  • Muhammad ben Alhamar, fue un oportunista en aquella época de agitaciones que supo afianzarse en el poder gracias a inteligentes decisiones políticas.

Este rey también apodado “el Rojo”, estableció una buena relación con el rey de Catilla Fernando III “el Santo”.

En sus inicios, la relación que hubo entre estos dos monarcas fue solo política y de vasallaje.

Muhammad ben Alhamar  se declaró vasallo de Castilla y Fernando III legitimó el reino de Granada a cambio de Jaén y el pago de cincuenta mil maravedíes y la obligación de ayudarlo en batalla cuando este lo requiriera.

De esta relación política con el paso del tiempo acabó fraguándose una buena relación de amistad.

Pensemos por un momento en la situación que vivía la población musulmana de la península tras la pérdida de los Reinos de Taifa.

El único lugar que les proporcionaba paz en aquel momento era el reino de Granada y por ese motivo los musulmanes de la península buscaron refugio en esta ciudad.

Como consecuencia de ello la población de la ciudad se triplicó y la medina cadima o ciudad vieja del Albaicín se superpobló.

Este suceso hizo que Muhammad ben Alhamar, trasladara su corte desde la antigua Alcazaba emplazada en el Albaicín (número 6 de plaza larga) hasta el monte de la Sabika (actual Alhambra).

Como todos sabemos el reino nazarí fue el último Estado musulmán que habitó en la península.

Historia de la Alhambra Miniatura de la Cantiga T187 (E185) en la que aparece representado a lomos de su caballo el rey Ibn Al-Ahmar, con túnica y escudo rojo.

Etapas de la Alhambra

A Muhammad ben Alhamar le debemos la construcción de este glorioso conjunto monumental que sus sucesores engrandecerían.

Dicha construcción tal y como se conoce en la actualidad ha sido construida de manera progresiva en el tiempo.

Muchos autores dividen la construcción de la Alhambra en tres etapas, una primera etapa inicial de estilo almohada que abarca desde Muhammad ben Alhamar en 1232, hasta su bisnieto Naser en 1314, tras ellos, se producen un cambio en la línea sucesoria directa pasando a una línea secundaria por parte materna, marcando así la segunda etapa. 

Esta segunda etapa abarca el período de mayor esplendor con Ismail I en 1314 hasta Muhammad V 1392 y tras ellos, vino un período convulso y de luchas por el trono que la mayoría de los autores lo asocian con la tercera y última etapa de decadencia del reino nazarí de Granada (1392-1492).

Con respecto a la historia de la Alhambra de Granada se puede afirmar que la segunda etapa es la que trajo mayor riqueza al monumento nazarí.

Palacio de Comares: arco

Construcciones de la Alhambra

No obstante, y siguiendo un orden cronológico haremos un breve repaso de las construcciones de la Alhambra, comenzando con la Alcazaba, como primera construcción, con sus grandes torres, su fortificación y murallas.
Seguidamente, con respecto a la zona palaciega, destaca el Pórtico del Partal, del desaparecido palacio de Ismail, por ser el más antiguo.
Continuaremos por el Palacio de Comares, que mandó construir Yusuf I y que finalizó su hijo Mohamed V.

Este monarca no sólo finalizó las obras de su padre, ya que, con él, vino el mejor período de la arquitectura nazarí con la construcción del Palacio de los Leones.

Epigrafia de la Alhambra, lema nazarí

Principales Constructores de la Alhambra

La dinastía nazarí permaneció en tierras granadinas desde 1232 hasta 1492.

En dicho período reinaron más de 22 monarcas, de los cuales solo unos pocos destacan por aportación al monumento:

  • Muhammad ben Alhamar, a é le debemos la Alcazaba, la Torre del Homenaje y la Torre de la Vela.
  • Muhammad II, edificó el Partal Alto, la Torre de los Picos y la Torre de las Damas.
  • Muhammad III, construyó el Partal Bajo, la Madraza, el baño Público, la Mezquita Mayor, la Puerta del Vino y el Palacio del exconvento de San Francisco.
  • Ismail II, el Mexuar y el Pórtico de la cara norte del Generalife.
  • Yusuf I, Palacio de Comares, Puerta de la Justicia, Puerta de las Armas, Baño de Comares, Puerta de los Siete Suelos, Torre del Cadí, Torre de la Cautiva, Torre de Machuca, Torre de Comares y la Madraza (escuela coránica) de Granada.
  • Muhammad V, el Palacio de los Leones.

Desafortunadamente a lo largo de este período fueron muchas las luchas y alianzas que se produjeron en Al-Ándalus, tanto entre, cristianos y musulmanes, como entre las propias dinastías y linajes musulmanes que querían hacerse con el poder.

Todas estas luchas de poder trajeron el declive y la decadencia del reino nazarí, que finalizó con la entrega de la ciudad por parte de Boabdil el 2 de enero de 1492 a los Reyes Católicos mediante las capitulaciones.

Uno de los cambios más drásticos que sufrió el conjunto monumental se produjo tras la conquista cristiana que trajo consigo grandes cambios y nuevas construcciones como:

  • El Palacio de Carlos V
  • El Pilar de Carlos V
  • Las habitaciones de Carlos
  • La Torre del Cubo
  • El Aljibe del Conde Tendilla
  • El Patio de Lindaraja
  • El Patio de la Reja
  • El Convento de San Francisco
  • Y la Iglesia de Santa María de la Alhambra

Pero pese a los avatares del tiempo  las aportaciones nazaríes del monumento siguen siendo muy significativas.

Para más información sobre la historia de la Alhambra, te recomendamos el artículo sobre partes de la Alhambra, la guía Alhambra 

Además, siempre puedes disfrutar de la Alhambra en alguna de nuestras visitas guiadas.

Si te ha gustado comparte en Redes Sociales.
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Política de Privacidad

Política de Cookies

Aviso Legal 

 

 

📧contacto@queverengranada.com

📞+34 605 014 891

Sígueme en Facebook

© Copyright - Qué ver en Granada. Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Al continuar navegando acepta nuestra Política de Cookies.

AceptarPolítica de cookies

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Aceptar