Palacio de Comares
Contenido
Palacio de Comares, también es conocido como Salón de Embajadores o Salón del Trono.
Es uno de los espacios más bellos de la Alhambra.
Vamos a conocer sus características principales, distribución, funcionalidades e historia.
En el Palacio de Comares se desarrolla la vida oficial de palacio y se realizan actividades políticas y diplomáticas.
Fue construido por Yusuf I.
Las estancias más significativas de este palacio son:
- Patio de Arrayanes.
- Galería Sur
- Galería Norte
- Sala de la Barca
- Salón de Embajadores
- Torre de Comares
Para una mayor comprensión del itinerario pasaremos a desarrollar cada una de estás dependencias.
Post escritos
Likes
Patio de Arrayanes
El Patio de Arrayanes o Patio de Comares es de planta rectangular y mide 37 metros de largo por 24 de ancho.
Está formado por una gran alberca con dos fuentes circulares en los extremos más cortos y dos hileras de arrayanes o mirtos en sus lados más largos.
El nombre de este patio se debe a estos arbustos que permanecen verdes todo el año y desprenden un agradable olor.
Alrededor de este patio se encuentran las estancias reales.
En sus lados norte y sur nos encontramos con dos galerías iguales, compuestas por siete arcos de medio punto que descansan sobre capiteles de mocárabes, destacando el arco central por ser de mayor tamaño.
En sus lados este y oeste hay cinco puertas a cada lado que dan a pequeñas alcobas de dos plantas con ventanas.
Son muchas las hipótesis acerca de los usos de estas alcobas, algunos los atribuyen a las mujeres del reino y otros por el contrario las ven como lugares de trabajo de los funcionarios de la época.
Uno de los aspectos más llamativos de este patio es el uso del agua como un gran espejo, donde se refleja en el agua la magnificencia del palacio.
Curiosamente este efecto guarda cierta similitud con el impacto visual que crean los espejismos en el desierto, pudiendo ser este el origen de dicha construcción.
Podemos ver este efecto visual en el conocido Tadhj Mahal de Agra (India), pero tres siglos más tarde en 1630.
Galería Sur
Esta galería linda con el Palacio de Carlos V.
Está compuesto por tres cuerpos, el primero se corresponde con la galería de siete arcos de medio punto sujetos por capiteles de mocárabes, que posee una extraordinaria belleza decorativa con motivos vegetales y epigráficos.
El segundo cuerpo está formado por una habitación alargada que se abre al patio por medio de siete ventanas cubiertas por celosías de madera.
Se dice que esta estancia servía de observatorio a las mujeres que miraban lo que estaba ocurriendo en el exterior sin ser vistas.
Para finalizar, nos encontramos con un tercer cuerpo formado por una galería de siete arcos de menor tamaño cubierta con un artesonado.
Galería Norte
Es importante saber que esta galería se asemeja a la galería sur.
Por desgracia se perdió gran parte del artesonado original en el incendio que hubo en 1890, pero afortunadamente se pudo reconstruir posteriormente.
Este espacio destaca por la belleza de sus yeserías con motivos epigráficos de alabanza a Allah الله y el extraordinario alicatado de sus azulejos.
A través de esta galería se accede a la Sala de la Barca y al Salón de Embajadores.
La Sala de la Barca
El acceso a esta sala se realiza a través de un hermoso arco de mocárabes con motivos vegetales y restos de policromía que llaman la atención por su especial encanto.
En ambos lados del arco, en sus jambas se hallan unos nichos o tacas de mármol decoradas con hermosos alicatados, donde se depositaba jarrones de agua durante el día y lámparas de aceite durante la noche.
Este arco precede a la Sala de la Barca , formada por una sala principal, con dos alcobas a los lados y un retrete en el lado oeste.
Se discute mucho acerca de la procedencia del nombre, algunos lo atribuyen a la forma de barca invertida de su techo y otros a la transcripción de la palabra «Baraka» بركة que significa bendición y que se encuentra en los motivos epigráficos de las paredes de la sala.
Un dato de interés es que el techo de esta sala tuvo que ser sustituido tras el incendio de 1890.
Salón de Embajadores
El Salón de Embajadores también llamado Salón del Trono o Sala de Comares , simboliza el poder de la dinastía nazarí.
Se asienta en la Torre de Comares y es la sala más amplia y elevada de todo el palacio.
Esta sala es de planta cuadrada y se encuentra rodeada por nueve habitáculos o nichos. Tres a cada lado, cerrados hacia el exterior por celosías de madera, donde antes había vidrieras de colores, que dejaban pasado la luz.
Curiosamente, debemos el nombre de la sala a la palabra árabe “qamariyya” قمرية y que significa vidriera.
Además, estos nichos se encentran decorados con bellos alicatados y techos de madera semejantes a la cúpula central.
Gracias a la decoración epigráficas de las paredes sabemos que el nicho central, de mayor tamaño, corresponde a Yusuf I.
Con respecto al resto de la sala se debe mencionar la hermosa y finísima decoración de sus paredes, que contiene motivos epigráficos con letras cúficas y cursivas, así como motivos geométricos en yeserías y alicatados.
No debemos pasar por alto, las cinco pequeñas ventanas que hay a cada lado, cuya función principal era ventilar el espacio haciendo pasar el aire.
Otro aspecto que merece especial mención, es exquisito trabajo que hicieron los carpinteros del reino en el techo del salón.
Su cúpula está compuesta por 8.017 piezas de madera perfectamente ensambladas, donde se representan los siete cielos del islam.
Tal y como nos narra la sura 67 del arrocabe de madera que dice:
تَبَارَكَ الَّذِي بِيَدِهِ الْمُلْكُ وَهُوَ عَلَى كُلِّ شَيْءٍ قَدِيرٌ
الَّذِي خَلَقَ الْمَوْتَ وَالْحَيَاةَ لِيَبْلُوَكُمْ أَيُّكُمْ أَحْسَنُ عَمَلًا وَهُوَ الْعَزِيزُ الْغَفُورُ
الَّذِي خَلَقَ سَبْعَ سَمَاوَاتٍ طِبَاقًا مَّا تَرَى فِي خَلْقِ الرَّحْمَنِ مِن تَفَاوُتٍ فَارْجِعِ الْبَصَرَ هَلْ تَرَى مِن فُطُورٍ
ثُمَّ ارْجِعِ الْبَصَرَ كَرَّتَيْنِ يَنقَلِبْ إِلَيْكَ الْبَصَرُ خَاسِأً وَهُوَ حَسِيرٌ
وَلَقَدْ زَيَّنَّا السَّمَاء الدُّنْيَا بِمَصَابِيحَ وَجَعَلْنَاهَا رُجُومًا لِّلشَّيَاطِينِ وَأَعْتَدْنَا لَهُمْ عَذَابَ السَّعِيرِ
Paremos un momento a imaginar las sensaciones que debió producir esta estancia en el embajador que accedía al salón, a través del iluminado Patio de los Arrayanes, y vislumbraba a contraluz la figura del monarca sentado en su trono y rodeado por sus visires.
El juego de luces y tonalidades que producía la decoración y las vidrieras, tuvieron que ejercer sin ninguna duda, sensación de poder y grandeza del monarca ante sus súbditos.
La Torre de Comares
Es la torre más alta del conjunto monumental con más de 45 metros de altura.
En su interior se encuentra el Salón de Embajadores y la Sala de la Barca.
En sus inicios la torre albergaba una bóveda que fue retirada en el s. XVII por su excesivo peso, posteriormente se colocó un tejado que fue eliminado en el s. XX por la terraza que hay en la actualidad.