Monasterio de San Jerónimo
Contenido
Contenido
El Monasterio de San Jerónimo es uno de los tesoros que esconde el centro monumental de Granada.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre su historia, origen y partes más importantes.
Lo primero que debes saber que es la orden jerónima fue fundada por los Reyes Católicos.
Su emplazamiento fue modificado en diversas ocasiones. En 1492 se ubicó en el municipio de Santa Fe, pero unos años después de la conquista, en 1496, se decidió modificar su ubicación al lugar que hoy en día ocupa el Hospital de San Juan de Dios y solo unos pocos años después, en 1504 , el proyecto se trasladó definitivamente a su enclave actual sobre los terrenos que ocupó una gran villa árabe que perteneció al rey Boabdil.
Se desconoce a quien corresponde el trazo de la obra, no obstante, conocemos un gran número de arquitectos y escultores que han intervenido en el proyecto, como: Jacobo Florentino, Diego de Siloé, Martín de Navarrete, Juan Bautista, Pedro de Orea y Pablo de Rojas
Parte de la obra fue sufragada por María Manrique, la esposa del Gran Duque Gonzalo Fernández de Córdoba que antes de morir en 1527 dispuso todo lo necesario para terminar el capilar que les serviría como lugar de enterramiento a ella y su esposo.
En 1552 los cuerpos del Gran Duque y su esposa fueron trasladados desde el convento de San Francisco a la capilla del Monasterio de San Jerónimo.
Las obras de acondicionamiento y decoración de la capilla los Jerónimos siguieron ocurriendo hasta 1568 por el Duque de Sesa, nieto del Gran Duque.
Finalmente, con la llegada del ejercito napoleónico el monasterio fue utilizado como cuartel sufriendo grandes destrozos y expolios.
En el s. XIX el estado del Monasterio de los Jerónimos era tan lamentable que se consideró su derribo, pero finalmente se restauró en 1916.
En la actualidad, el Monasterio de los Jerónimos goza de diversas formas de protección como «Bien de Interés Cultural» y «Monumento Histórico Artístico».
Post escritos
Likes
San Jerónimo fue quien tradujo la biblia del griego y del hebreo al latín (año 405 d.C) considerándose su obra como única versión latina para la iglesia católica.
Debemos el nacimiento de la Orden Jerónima a un grupo de ermitaños dirigidos por Pedro Fernández Pecha y Fernando Yáñez Figueroa, que decidieron seguir la espiritualidad de San Jerónimo, aprobada por el Papa Gregorio XI en 1373.
Esta orden religiosa es exclusivamente hispánica y fue muy favorecida por los Reyes Católicos.
Se caracteriza por estar orientada a la clausura, el silencio y la penitencia.
La vida de sus monjes consiste en trabajar durante la mañana y dedican la tarde a la liturgia y la lectura.
Desde el exterior, por la parte de la calle Gran Capitán, junto a la Plaza de los Naranjos, el Monasterio los Jerónimos tiene aspecto de fortaleza por sus grandes y gruesos muros desprovistos de decoración, excepto por el escudo del «Gran Capitán», que observamos en el primer cuerpo, continuando por el cuerpo superior se divisa una cartelera sujeta por dos esculturas femeninas en la que se puede leer:
“Gonzalo Fernández de Córdoba, gran general de los españoles y terror de los franceses y los turcos”.
El acceso al Monasterio San Jerónimo se puede realizar a través de dos puertas, una de ellas se encuentra junto a la Plaza de los Naranjos y la otra se sitúa en la Calle Rector López Argüeta que es considerada como la puerta de acceso principal.
Una vez dentro del monasterio se observa la fachada principal de la iglesia que consta de tres cuerpos:
A la derecha de la fachada principal se encuentra la torre, dividida en cuatro cuerpos. Los primeros son originales, pero los dos superiores se pusieron con posterioridad, ya que los originales fueron utilizados por las tropas napoleónicas para construir Puente Verde, sobre el río Genil.
La iglesia es de una sola nave de crucero, pero se puede dividir en dos partes bien diferenciadas:
En el altar mayor se encuentra una un gran retablo del renacimiento español, ejecutado por múltiples artistas como: Juan de Aragón, Diego Pesquera, Lázaro de Velasco, Juan Bautista Vázquez, Pablo de Rojas, Juan Martínez Montañés, Pedro de Orea, Pedro de Raxis y Diego de Navas.
Las figuras que se representan en el retablo son muy numerosas, así que nos centraremos tan sólo en el elemento fundamental de cada uno de los cuatro cuerpos que la componen.
En la parte central del primer retablo hallaremos a la Virgen de la Pera, en el segundo cuerpo, la Inmaculada, en el tercer cuerpo San jerónimo y en el cuarto cuerpo cristo crucificado.
En los lados del retablo se encuentran a cada lado las esculturas del Gran Capitán y su esposa.
Se accede al Monasterio de San jerónimo a través de un portón, obra de Martín Navarrete, situado a la derecha de la iglesia.
El monasterio consta de dos claustros (patios), uno de los cuales es extremadamente bello y es el único que se puede visitar, el otro está reservado a las monjas de clausura.
El primer claustro es de estilo gótico isabelino y fue construido en 1519, consta de dos cuerpos con treinta y seis columnas (nueve a cada lado), siendo más cortas, las del cuerpo superior y un hermoso patio lleno de naranjos.
El patio se encuentra embellecido por siete portadas realizadas por Diego de Siloé.
Estas portadas en sus inicios debían dar acceso a capillas con lugares de enterramiento para las familias nobles de Granada, pero finalmente, tuvieron una funcionalidad práctica para el monasterio, dando acceso a diversas salas como:
Todas las portadas son de extraordinaria belleza, pero destacaremos la portada del Hcce Homo.
El segundo claustro fue construido en 1520 y tiene una mezcla de estilos: gótico, mudéjar y renacentista. Está formado por veintiocho columnas blancas, en dos cuerpos, siete a cada lado y una fuente en el centro del patio.
Aquí no acaba todo, te invitamos a descubrir otro de los monasterios más importantes de Granada; «el Monasterio de la Cartuja», estos dos monasterios tienen en común al Gran Duque Gonzalo Fernández de Córdoba que quiso ser enterrado en ambos, pero finalmente se decidió por el del los Jerónimos ¿te gustaría saber por qué? no te pierdas el artículo sobre el Monasterio de la Cartuja.
📧contacto@queverengranada.com
📞+34 605 014 891
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación. Al continuar navegando acepta nuestra Política de Cookies.
AceptarPolítica de cookiesWe may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visist to our site you can disable tracking in your browser here:
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Política de Privacidad