Historia de Al-Ándalus
Contenido
Origen de Al-Ándalus
Vamos a conocer la Historia de Al-Ándalus y sus etapas, desde el origen, hasta la conquista cristiana por los reyes Católicos.
La conquista de la península por los musulmanes se caracteriza por su rapidez y sencillez.
Pese a que hubo diversos factores que influyeron en la ocupación, la causa principal la encontramos en la difícil situación que atravesaba el pueblo godo en aquel entonces.
Pero antes de seguir, te proponemos leer el artículo sobre historia de Granada y sus primeros pobladores. Te ayudará a contextualizar y comprender mejor los acontecimientos históricos ocurridos hasta el momento.
Historia de Al-Ándalus desde el Emirato hasta la conquista cristiana.
Antes de la ocupación musulmana reinaban en España rey godo Witiza. Este rey gobernó hasta el año 710. Fecha en la que murió en extrañas circunstancias.
Tras este trágico suceso, Rodrigo su sucesor se autoproclamo rey pese a la negativa de los descendientes y seguidores de Witiza.
Este hecho enfureció a los seguidores de Witiza que establecieron alianzas con los musulmanes para destronar a Rodrigo.
Rodrigo permaneció en el trono sólo un año (710-711), hasta la famosa Batalla de Guadalete, en la que musulmanes y partidarios de Witiza vencieron a Rodrigo.
Tras la batalla, tanto el ejercito como la población goda estaban débiles, empobrecidos y mal organizados. Esta situación fue aprovechada por los musulmanes Tariq y Muza, que en tan solo 6 años se hicieron con el dominio de la península, a excepción de una pequeña franja de tierras cántabras.
Estableciéndose en Al-Ándalus el Emirato Dependiente de Damasco.
El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)
De manera análoga, en otra parte del mundo estaban ocurriendo sucesos que marcaría el futuro gobierno de Al-Ándalus.
El asesinato de los Omeyas damascenos por los Abasíes que se hicieron con el poder y trasladaron su califato de Damasco a Bagdad.
En medio de las revueltas hubo un omeya que logro sobrevivir a la catástrofe “Abed-al Rahman I” que huyó de la matanza y buscó refugio en las tribus africanas durante casi cinco años hasta llegar a Al- Ándalus.
Abed-al Rahman I llegó en el año 755 al puerto de Almuñécar, en las costas granadinas. Pero no fue hasta el 756 cuando fue proclamado emir del Al-Ándalus en la mezquita de Córdoba.
Este suceso marcaría la Historia de Al-Ándalus.
Y con ello comenzaría una nueva etapa en la historia de Al-Ándalus.
El Emirato Independiente (756-929)
En aquel momento la Al-Ándalus era un hervidero de rebeliones entre partidarios y enemigos de los omeyas a lo que debemos añadir el reparto desigual de riqueza entre la población de aquel momento formada por:
- Árabes, minoría dirigente, que acumulaba gran parte de la riqueza y las tierras fértiles.
- Bereberes, traídos del norte de África, servían como ejercito y se les entregaban las tierras más pobres.
- Y Muladíes, antiguos señores hispano-romanos y visigodos convertidos al islam para evitar el pago de impuestos.
Todas estas desigualdades y rebeliones trajeron consigo disputas que amainaron con la llegada al poder de “Abed-al Rahman III” con quien comenzamos una nueva etapa.
El Califato Independiente de Córdoba (929-1031)
En el año 929 Abed-al Rahman III se proclama califa y príncipe de los creyentes, separándose política y religiosamente de Bagdad y convirtiendo a Córdoba en una de las principales ciudades del mundo.
Emergió con él y los califas que le sucedieron la etapa de mayor esplendor de Al-Ándalus.
A ellos debemos el gran legado monumental y arquitectónico que hoy en día podemos disfrutar en Córdoba como la Mezquita de Córdoba y la ciudad de Medina Azahara.
Pero a principios del s.XI la crisis, la rivalidad entre grupos, la decadencia y descomposición del califato omeya junto con la muerte de Almanzor hacen que Al-Ándalus se fraccione en múltiples reinos.
Conocidos por todos como los Reinos de Taifas.
Los Reinos de Taifas (1031-1212)
Los Reinos de Taifas fueron divisiones geográficas y administrativas del territorio que debilitaron y propiciaron el aumento de revueltas entre las distintas tribus y etnias que se asentaban en la península.
Los Almorávides (1090-1045)
Todas estas revueltas, provocaron el avance cristiano y los Reinos de Taifas se vieron obligados a pedir ayuda a los Almorávides (grupos de nómadas venidos del Shara y recién convertidos al islam).
Los Almorávides gobernados por Yusuf Iben Tasufin dominaban el reino marroquí que se extendía desde Argel hasta Senegal.
Llegaron con sus ejércitos a Algeciras apoyando a los musulmanes de la península y venciendo a los cristianos en la batalla de Badajoz en el año 1086.
Yusuf Iben Tasufin es admirado por todos y considerado el salvador de Al-Ándalus.
En su segundo viaje hacia la península Yusuf Iben Tasufin, lleno de ansias de poder, decide ocupar el reino zirí de Granada gobernado por Abd Allah (último rey zirí) en el año 1090.
Tras la derrota, el rey zirí fue desterrado y enviado al desierto.
Finalmente los Almorávides se hicieron con el poder de la España musulmana hasta 1145.
Los Almohades (1045-1230)
Los Almohades son otro grupo de bereberes que provienen de la montaña (más cerrados ideológicamente).
Bajo el mando de Abd Al-Mulaimin Ibn Alí conquistan Marruecos (1130-1162) y comienza su lucha contra los Almorávides hasta hacerse con el poder de la España musulmana.
Muchos asocian este tiempo con el segundo período de Taifas.
Finalmente Granada queda conquistada por los Almohades en 1157.
Todas las luchas de poder y revueltas internas de los reinos sirvieron al avance cristiano, hasta el 11 de julio de 1212 cuando tuvo lugar la famosa batalla de las Navas de Tolosa, donde castellanos, aragoneses y navarros se unieron para recuperar parte de la península.
Desde ese momento, el poder musulmán comienza a decaer en la península, a excepción: