Qué ver en Granada
  • Inicio
  • Granada y Provincia
    • ▷Sierra Nevada | Estación de Esquí: Guía 2023
    • ▷Oficinas de Turismo de Granada
    • ▷Museos de Granada
  • Monumentos de Granada
    • ▷Historia de Granada
      • ▷Historia de Al-Ándalus
      • Dinastía Nazarí
    • ▷Qué ver en Granada Centro
    • Qué ver en Granada gratis
    • ▷El Barrio del Albaicín: Axares
      • Barrio Albaicín bajo
      • Barrio Albaicín alto
    • ▷El Sacromonte
    • Baños Árabes de Granada
    • ▷Monasterio de la Cartuja
    • ▷Monasterio de San Jerónimo
  • Guía Alhambra
    • ▷Historia de la Alhambra
    • Visita guiada a la Alhambra
      • ▷Cómo ir a la Alhambra
      • ▷Comprar entradas Alhambra
      • ▷Precio entrada Alhambra 2023
    • Partes de la Alhambra
      • La Alcazaba
      • Mexuar
      • Palacio de Comares
      • Palacio de los Leones
      • Los baños de la Alhambra
      • Palacio de Carlos V
  • Tienda
  • Novedades
    • Dónde alojarse en Granada
    • Multas en Granada
    • ▷Tanto Monta
    • ▷Hospital Real
    • ▷Carmen de los Mártires
    • Monasterios de España
  • Galería de imágenes
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú
  • qué ver en Granada centro

Barrio Albaicín

Contenido

  • Barrio Albaicín
    • Barrio Albaicín Alto
    • Barrio Albaicín Alto
    • Barrio Albaicín Alto: Principales Monumentos
    • Mapa Albaicín Alto
    • Albaicín Alto: Guía Monumental
      • Iglesia del Salvador
      • Plaza Larga
      • Puerta de las Pesas
      • Mirador de San Nicolás
      • Mezquita del Albaicín
      • Convento de Santa Isabel la Real
      • Palacio de la Dar al Horra
      • Iglesia de San Miguel Bajo
      • La Puerta de Monaita
      • El Arco de Elvira

Barrio Albaicín Alto

El barrio Albaicín alto aún conserva la esencia del pueblo árabe, con sus laberínticas y estrechas calles que derrochan vida por todos sus rincones.

Es fácil y recomendable perderse por su entramado de calles descubriendo plazas que esconden bellos miradores.

El Albaicín  tal y como escribió  Seco de Lucena Escalada  es  «un giganteco monumento a la vida íntima de los musulmanes granadinos, que subyuga y atrae, despertando intensamente y melancólica emoción» 

Son diversas las formas de recorrer este barrio, se puede hacer a través de sus plazas (Plaza larga, Plaza de san Nicolás y Plaza de san Miguel Bajo) o desde la cima de la montaña hasta abajo o continuando el itinerario por donde lo dejamos en la  Cuesta del Chapiz , que es el recorrido que seguiremos aquí.

Barrio Albaicín Alto

Para la elaboración de este itinerario seguiremos los mismos pasos que detallamos en el artículo sobre el barrio Albaicín bajo y que te mostramos a continuación:

  • Un mapa donde se detalla el recorrido que debe realizar por el barrio Albacín alto.
  • Una guía rápida con información útil, imágenes y una breve descripción de los principales monumentos del barrio.

Igualmente debes saber que el mejor modo de recorrer estás calles es a pie.

Antes de comenzar vamos a definir el recorrido que comprende este itinerario que abarca desde la Iglesia del Salvador hasta el Arco de Elvira donde finaliza.

Barrio Albaicín Alto: Principales Monumentos

  • Iglesia del Salvador
  • Plaza larga
  • Puerta de las Pesas
  • Plaza de San Nicolás
  • Iglesia de San Nicolás
  • Mezquita del Albaicín
  • Convento de Santa Isabel la Real
  • Palacio de la Dar al Horra
  • Plaza de San Miguel Bajo
  • Iglesia de San Miguel Bajo
  • Puerta de Monaita
  • Arco de Elvira

Mapa Albaicín Alto

A continuación, se muestra un mapa Albaicín alto,  donde se han marcado los puntos más importantes del recorrido.

Barrio Albaicín bajo

Albaicín Alto: Guía Monumental

Iglesia del Salvador

Iglesia del Salvador

Comenzamos el recorrido en la cumbre de la Cuesta del Chapiz, donde finalizamos el trayecto anterior del barrio Albaicín bajo,  allí encontramos la Plaza del Salvador  y la  Iglesia del Salvador.

Bajo los cimientos de esta iglesia se encuentran los restos de la antigua Mezquita Mayor del Albaicín. Con el paso del tiempo esta iglesia ha sufrido grandes avatares, fue derruida, quemada y reconstruida. Por lo tanto, lo único que se conserva de su estructura original es el patio, con un aljibe central, rodeado por arcos de herradura. 

No es necesario pagar entrada para ver la iglesia, lo que si le pedirán será un donativo para su conservación.

Plaza Larga

Desde este punto se debe seguir el recorrido hacia  Plaza Larga.

En el número 6 de esta plaza se encuentra la antigua Alcazaba de la medina cadima zirí del s. XI. Pocos son los restos que han llegado hasta nuestros días de ella, a excepción de la  Puerta de las  Pesas,  por la cual discurría la antigua muralla que rodeaba la ciudad..

Esta plaza en la actualidad se encuentra repleta de bares y terrazas que invitan a sentarse para disfrutar del bullicio y la forma de vida de su gente, acompañado de una buena tapa.

Acceso a Plaza Larga

Puerta de las Pesas

Puerta de las Pesas

Esta puerta es de las más antiguas de la ciudad y es por ello que ha sufrido distintos usos a lo largo del tiempo.
Gómez Moreno narra en su obra “Guía de Granada”, que esta puerta estaba cubierta por una cúpula de piedra de la Malaha y que albergó una pequeña ermita en su interior dedicada a San Cecilio.
Su nombre se debe a que en ella se colgaban las pesas decomisadas a los comerciantes que cometían fraude con el peso. En la actualidad podemos ver algunas de estas pesas colgadas en su fachada.

Mirador de San Nicolás

El principal atractivo de esta plaza se encuentra en el Mirador de San Nicolás, ya que ofrece una de las vistas más conocidas de Granada con la Alhambra, el Generalife y Sierra Nevada de fondo.
Esta imagen de Granada permanece en la retina y en la memoria de todo aquel que la contempla, como si de un recuerdo imborrable se tratara.

Mirador de San Nicolás
Mezquita San Niclas interior

Mezquita del Albaicín

Muy cerca de la Iglesia de San Nicolás se encuentra la Mezquita Mayor del Albaicín, que abrió sus puertas en 2003 para albergar el culto musulmán.
Se trata de la primera mezquita que abre sus puertas al islam en Granada tras la conquista cristiana en 1492.
Hoy en día es lugar de rezo para los musulmanes que habitan tierras granadinas, pero también permite el acceso al público en general.

Convento de Santa Isabel la Real

Continuando con el trayecto elaborado en el plano del barrio Albaicín alto, el siguiente monumento que debemos visitar es el Convento de Santa Isabel la Real. Su fachada es de estilo gótico isabelino y fue fundado en 1501 por la Reina Isabel la Católica, su enclave se asienta sobre los cimientos de un palacio morisco. El interior de su Iglesia es bellísimo, cuenta con una escalera empinada por la cual se accede al altar mayor. Otra parte de gran belleza es el claustro, pese a que lamentablemente pertenece a las monjas de clausura y el acceso a él está limitado a visitas guiadas.

Monasterio de Santa Isabel La Real
Palacio de la Dar al Horra

Palacio de la Dar al Horra

El siguiente punto al que debemos dirigirnos es el Palacio de la Dar al Horra, que significa la «casa de la reina honesta».
En época nazarí este palacio y el Convento de Santa Isabel la Real pertenecían a una misma zona palaciega, que sufrió grandes modificaciones tras la conquista cristiana.
Para comprender la importancia del Palacio de la Dar al Horra debemos conocer su historia, viajar en el tiempo e imaginar en sus estancias a Aixa la madre de Boabdil, tras ser rechazada por su marido el rey Muley Hacen, al enamorarse este perdidamente de Isabel de Solís y tomarla como esposa.

Este palacio tiene las características típicas de un palacio árabe, consta de un patio con una alberca central y en sus lados norte y sur dos galerías con tres arcos que dan acceso a una estancia.
En él se vislumbra hoy en día la vida de las antiguas viviendas nazaríes que ocupaban antaño la medina cadima del Albaicín.

Iglesia de San Miguel Bajo

El trayecto debe seguir hasta alcanzar la Plaza de San Miguel Bajo, donde se encuentra la Iglesia de San Miguel Bajo que data del s. XVI Una vez allí debemos fijar nuestra atención en su lado izquierdo, donde veremos los restos de una aljibe árabe del s. XIII con un arco y dos columnas que tomaron los árabes de un antiguo asentamiento romano.

En este punto hay diversas formas de finalizar el recorrido, por un lado, se puede bajar por la calle San José hasta la calle Calderería y por otro, dirigirse hasta la Puerta de Monaita, para concluir en el Arco de Elvira, entrada principal de la ciudad vieja o medina cadima.

Iglesia de San Miguel Bajo
Puerta de Monaita

La Puerta de Monaita

La Puerta Monaita es una de las más señoriales y antiguas de Granada, datos del s. XI, fue conocida como la puerta Bibalbonaidar hasta el s. XVII y conformaba uno de los principales y más importantes accesos a la ciudad de Granada en el periodo zirí. Por esta puerta se accedía hacia Granada y la Alhambra.

Junto a la puerta se alzaba una gran torre defensiva que debió servir como baluarte.

Si traspasamos la puerta encontramos un pequeño patio de seis metros y un segundo arco más pequeño destinado a la guardia.

El Arco de Elvira

Si continuamos el recorrido que circundaba la antigua muralla de la ciudad vieja o medina cadima, nos dirigiremos hacia el Arco de Elvira. Se trata de la puerta de acceso más importante de la Granada musulmana del s. IX.
Presentaba una estructura de acceso a distintos itinerarios, de los cuales sólo conservamos el actual arco de herradura que configuraba la estructura defensiva de aquel momento.

Arco de Elvira

Finalizado el itinerario por el barrio Albaicín alto, se desea mostrar al visitante que en este mismo punto donde damos por terminado el recorrido, se encuentra el lugar donde comenzó a forjarse la compleja red fortificada de murallas y puertas que daban vida a la Granada musulmana del s. IX.

Si te ha gustado comparte en Redes Sociales.
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Política de Privacidad

Política de Cookies

Aviso Legal 

 

 

📧contacto@queverengranada.com

📞+34 605 014 891

Sígueme en Facebook

© Copyright - Qué ver en Granada. Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para que nuestra web funcione bien y para medir las visitas que recibimos. Si quieres más información lee nuestra política de cookies. Puedes informarte y configurarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política en la página de privacidad y cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.