Qué ver en Granada
  • Inicio
  • Granada y Provincia
    • ▷Sierra Nevada | Estación de Esquí: Guía 2023
    • ▷Oficinas de Turismo de Granada
    • ▷Museos de Granada
  • Monumentos de Granada
    • ▷Historia de Granada
      • ▷Historia de Al-Ándalus
      • Dinastía Nazarí
    • ▷Qué ver en Granada Centro
    • Qué ver en Granada gratis
    • ▷El Barrio del Albaicín: Axares
      • Barrio Albaicín bajo
      • Barrio Albaicín alto
    • ▷El Sacromonte
    • Baños Árabes de Granada
    • ▷Monasterio de la Cartuja
    • ▷Monasterio de San Jerónimo
  • Guía Alhambra
    • ▷Historia de la Alhambra
    • Visita guiada a la Alhambra
      • ▷Cómo ir a la Alhambra
      • ▷Comprar entradas Alhambra
      • ▷Precio entrada Alhambra 2023
    • Partes de la Alhambra
      • La Alcazaba
      • Mexuar
      • Palacio de Comares
      • Palacio de los Leones
      • Los baños de la Alhambra
      • Palacio de Carlos V
  • Tienda
  • Novedades
    • Dónde alojarse en Granada
    • Multas en Granada
    • ▷Tanto Monta
    • ▷Hospital Real
    • ▷Carmen de los Mártires
    • Monasterios de España
  • Galería de imágenes
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú
  • Historia de Al andalus, jinetes musulmanes
  • Batalla de las Navas de Tolosa,_por_Francisco_van_Halen
AnteriorPosterior
12

Historia de Granada

Contenido

  • Historia de Granada
  • Origen y Primeros Pobladores de Granada
      • “La Dama de Baza” Joya íbera
  • Granada Musulmana
    • Etimología del Nombre Granada
    • Dinastías del Reino de Granada
  • La Conquista Cristiana
    • Principales Monumentos Cristianos
    • Perdida del Patrimonio histórico de Granada

Historia de Granada

Vamos hacer un pequeño viaje por Granada a través del tiempo ⏱.

Conoceremos la historia de Granada desde su origen y primeros pobladores, hasta la ocupación musulmana y posterior conquista cristiana.

Te apetece❓

Los orígenes de Granada han sido y es tema de mucha controversia entre arqueólogos e historiadores.

Origen y Primeros Pobladores de Granada

La región granadina ibérica estaba poblada por los turdetanos y túrdulos, herederos directos de los tartesios y por los bástulos y bastetanos habitantes de la antigua Basti (Baza).

A estos últimos debemos una de las mayores joyas íberas que se conservan en la actualidad “la Dama de Baza”.

Dama de Baza escultura íbera

“La Dama de Baza” Joya íbera

Esta escultura íbera tallada en pierda caliza policromada data del s. IV a. C. 

Fue hallada en una cámara funeraria con los restos de una mujer en su interior. Se cree que los restos eran de una sacerdotisa o una guerrera, ya que junto a ella se encontraron restos de armas.

Esta escultura en la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

Seguimos con nuestro viaje a través del tiempo sobre la historia de Granada👇

Tras los tartesos, los fenicios se asentaron en la costa Salubinia (Salobreña) y Sexi (Almuñécar).

Así como cartagineses en Cartago nova o ciudad nueva (Cartagena).

Hasta que estalla la guerra contra Roma «Guerras Púnicas». Vencedores los romanos.

Toda la península queda en manos de los romanos que trajeron consigo:

➡  La unión de las distintas lenguas (indígenas íberas y celtas) al latín.

➡ La religión paso de ser politeísta a monoteísta. La cristianización del Imperio Romano vino a finales del S. IV con el Emperador Teodosio.

➡ El derecho introdujo el concepto de Estado, dividiendo a Hispania en tres provincias:

  • Lusitania
  • Tarraconense
  • Y Bética

Con los romanos, el nombre ibérico de Iliberis paso a ser Florentia «Municipum Florentinum Iliberitanum».

Finalmente, la invasión bárbara acaba con Roma y los vándalos se apoderan de Iliberis, hasta que los visigodos se hacen con el territorio.

Hasta la muerte del rey godo Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete año 711, cuando los musulmanes ocuparon la península.

Fue entonces cuando el nombre «Iliberris» que los árabes pronunciarían como Iliberia o Elvira dieron nombre a la cora o provincia.

Granada Musulmana

Tras la ocupación musulmana sabemos que existieron varios núcleos urbanos en la zona, “Castilia” en Sierra Elvira, “Garnata” un arrabal de Iliberis habitado por judíos e “Iliberis” ubicado en el bajo Albaicín que fue el municipio que dio nombre a toda la comarca.

Historia de la Alhambra Miniatura de la Cantiga T187 (E185) en la que aparece representado a lomos de su caballo el rey Ibn Al-Ahmar, con túnica y escudo rojo.

Una vez conquistada la península por los musulmanes, estos decidieron asentarse en “Castilia” (Elvira) una ciudad agrícola con poca o nula infraestructura defensiva que no ofrecía seguridad.

De ahí que, tras algunas revueltas, sus pobladores decidieran establecerse en la antigua capital de provincia «Iliberis»  que ofrecía una posición estratégica defensiva.

Un momento ⛔antes de seguir, debes leer el artículo sobre la historia de Al-Ándalus, te ayudará a comprender el contexto histórico en el que nos encontramos.

❗Ahora sí ❗ Continuamos con Zawi ibn Zirí. Este rey de la dinastía zirí traslado la corte de Medina Elvira «Castilia» a la colina del actual Albaicín «Ilíberis».


Y no fue hasta el s. XI cuando se citó por primera a esta ciudad como Granada.

Fondo antiguo de la biblioteca Rector Machado y Nuñezntonio y

Etimología del Nombre Granada

Sobre la etimología del nombre de Granada también ha habido múltiples debates.

Hay quien dice que Granda viene de Naath mujer de Habus (un rey zirí), otros dicen que Gar-anat viene de una colonia de peregrinos, otros dicen que deriva de Gar-natá que significa ciudad fortificada.

Pero lo que la mayoría afirma es que viene del propio significado de la palabra Granado en árabe arroman.

Su pronunciación debió ser Agranata, según Luis de Mármol lo llamarón Hizna Román que quiere decir el Castillo del Granado.

Dinastías del Reino de Granada

Tras la división de reino de Al-Ándalus en pequeños reinos (Reinos de Taifas), los musulmanes de la península fueron perdiendo territorio progresivamente por las conquistas cristinas, perdiéndose definitivamente estos reinos tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Pero hubo un reino que logró permanecer en la península 260 años más, y ese fue el Reino de Granada, que ocupaba las provincias de Granada, Málaga, Almería y parte de Cádiz.

Por lo tanto, podemos afirmar que los musulmanes estuvieron ocho siglos en la península, pero más concretamente en Granada 😉

Historia de Al andalus, jinetes musulmanes

En relación a las distintas dinastías que habitaron en el Reino de Granada, destacan:

• La dinastía Zirí desde el 1013 al 1090, cuando se fundó como reino independiente.
• La dinastía Nazarita desde 1238 hasta el 1492, por ser el último reino musulmán que habitó la peninsula.

Plataforma de Vico, Grabado Realizado por Francisco Heylan en 1612.

Al reino de Granada acudían habitantes musulmanes de otros lugares en busca de protección y pese a no haber sido un imperio fuerte como el de Córdoba y estar sometido a la corona castellana a la que debía pagar tributo. Fue un reino lleno de riqueza cultural, artística e intelectual, que contaba con hospitales, mezquitas, baños y universidad.

Además, a este último reino debemos agradecer la construcción de la Alhambra y el gran legado arquitectónico, documental e histórico que ha perdurado en tierras andaluzas durante siglos.

La Conquista Cristiana

Tras la conquista por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, Granada comenzó un nuevo período de esplendor cristiano.

Granada se convirtió en la imagen de la unidad territorial de la nueva corona hispana.

Historia de GranadaLa_Rendición de Granada Pradilla

Los Reyes Católicos idearon un programa que favoreciese la castellanización del antiguo reino nazarí, mediante la construcción de monumentos cristianos, iglesias, conventos y monasterios, sobre los solares de antiguas mezquitas.

Para dicho fin, trajeron a los mejores arquitectos y escultores y de ese modo engrandecer y embellecer la ciudad.

Historia de Granada Los Reyes Católicos

Principales Monumentos Cristianos

Durante el reinado de los Reyes Católicos y de Carlos V, se construyeron grandes monumentos:

  • Palacio de Carlos V
  • El Convento de San Francisco
  • La Iglesia de Santa María de la Alhambra
  • Capilla Real
  • La Catedral
  • Convento de Santa Isabel la Real
  • Monasterio de los Jerónimo
  • Monasterio de la Cartuja
  • Hospital Real

Pese a que inicialmente convivieron las distintas religiones, poco a poco se fueron limitando los derechos de las otras religiones, hasta que en el s. XVI durante el reinado de Fernando II, se produjo la Guerra de las Alpujarras y la expulsión definitiva de los moriscos de la península.

Este hecho trajo consigo consecuencias negativas, para la economía y la agricultura que dependían en gran medida de los conocimientos que tenían los moriscos del lugar.

Perdida del Patrimonio histórico de Granada

Para finalizar mencionaremos otros sucesos que ocasionaron grandes pérdidas en el patrimonio histórico artístico de la ciudad de Granada como:

  • La Invasión Napoleónica en 1810.
  • La Desamortización de Mendizábal en 1836.
  • La quema que sufrieron iglesias y conventos tras la Segunda República (1931).
  • Y Guerra Civil española (1931-1936).

Napoleón Bonaparte

Granada a lo largo de la historia ha fascinado por su belleza a escritores, artistas, poetas y viajeros que le han dado fama a nivel mundial, algunos de ellos de la talla de Washington Irving, José Zorrilla, Federico García Lorca, Dalí, Manuel de Falla, etc.

Si te ha gustado comparte en Redes Sociales.
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Política de Privacidad

Política de Cookies

Aviso Legal 

 

 

📧contacto@queverengranada.com

📞+34 605 014 891

Sígueme en Facebook

© Copyright - Qué ver en Granada. Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies para que nuestra web funcione bien y para medir las visitas que recibimos. Si quieres más información lee nuestra política de cookies. Puedes informarte y configurarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política en la página de privacidad y cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente la web no funcionará bien si no las activas.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.